
Historia, actualidad y desafíos de los derechos laborales
El 1 de mayo se celebra el Día del Trabajador en conmemoración de la lucha obrera por la consecución de mejores condiciones laborales y derechos sociales. Esta fecha es importante para reflexionar sobre la importancia del trabajo en nuestra sociedad y reconocer el esfuerzo de quienes contribuyen al desarrollo y progreso del país.
Para conocer más sobre el significado de esta fecha, entrevistamos a los profesores titulares de Derecho del Trabajo Gabriel Frem y Mario Gambacorta.
Mario Gambacorta destacó que “este día tiene una carga histórica y simbólica muy importante para todos los trabajadores y trabajadoras ya que es considerada la primera lucha reivindicatoria de los trabajadores a través de sus organizaciones por un elemento central que fue y es la jornada reducida de trabajo. El 1 de mayo es un elemento que recuerda siempre las luchas y las dificultades que se tuvo para obtener los derechos sociales”.
Respecto a los cambios trascendentales en materia de Derecho Laboral en Argentina, Gambacorta mencionó que “podemos sintetizar algunos hechos relevantes como el informe sobre el estado de las clases obreras en Argentina, la creación del Departamento Nacional del Trabajo en 1907, lo que hoy es el Ministerio del Trabajo y Empleo y Seguridad Social, que fue elevado a cartera de Estado por Perón en 1956”. También destacó que “la normativa laboral de la Ley de Jornada de Trabajo está muy vinculada a la conmemoración del 1 de mayo cuando Hipólito Irigoyen en 1929 sancionó la ley 11.544 de Jornada de Trabajo. También Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión impulsa el grueso de la normativa laboral en Argentina, podemos recordar el estatuto del peón rural, el aguinaldo y vacaciones pagas”.
En cuanto a los desafíos del futuro, Gambacorta destacó que “uno de los principales desafíos es la lucha contra la informalidad laboral, contra el trabajo no registrado o deficientemente registrado. La potenciación de la negociación colectiva es muy relevante porque permite que las partes regulen las relaciones laborales, respetando el orden público laboral y en línea con una intervención estatal tutelar protectora como manda el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”.
Por su parte, Gabriel Frem destacó en relación a esta fecha que “la importancia es múltiple: Reivindica una lucha por mejores condiciones laborales; la que no debe olvidarse, por la importancia de lo que fue el reclamo y los logros que se obtuvo. Además, es necesario reconocer y homenajear a todas las personas, que con su trabajo diario buscan un mejor futuro y desarrollo para nuestra sociedad”.
En cuanto a los cambios trascendentales en materia de Derecho Laboral a lo largo de la historia argentina, Frem señaló que “sin lugar a dudas la incorporación de nuestro país en el Constitucionalismo Social (año 1949). Años después, la incorporación del artículo 14 bis a la Constitución Nacional, que instituyó el nuevo reconocimiento de los derechos de segunda generación (sociales, de la previsión y familia)”. También destacó “la reforma constitucional de 1994, la que amplió y afianzó derechos y otorgó rango constitucional a Tratados Internacionales de derechos humanos; incorporándose con ellos, entre otros, los principios de progresividad y ‘pro homine’. En el marco del derecho interno; es de gran trascendencia la sanción de la Ley de Contrato de Trabajo (año 1974), que es la normativa –con modificaciones y reformas- que sigue rigiendo el contrato individual de trabajo”.
En cuanto a los desafíos del futuro, el abogado laboralista mencionó que “son muchos y amplios los desafíos que se pueden plantear; la respuesta puede ser relativa y subjetiva; entre otros, imagino: la consolidación de los derechos sociales; los que deben tener todas las personas. Avanzar en políticas que compatibilicen las transformaciones tecnológicas y los nuevos paradigmas productivos del siglo XXI, con el trabajo y las prerrogativas de los trabajadores. La adaptación a nuevas modalidades de trabajo, por ejemplo el teletrabajo; lo que implica la reconversión de personas y de sus puestos; y la adquisición de nuevos conocimientos. El impacto de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo. Avanzar en nuevas formas de representación colectiva. Legislar acciones transnacionales”.
En cuanto a la necesidad de modificar la normativa, Frem afirmó que “en lo que hace a la Ley de Contrato de Trabajo; es necesario avanzar en nuevos derechos; y en la perfectibilidad de los ya existentes; por ejemplo: consolidar el concepto de los derechos humanos dentro del trabajo; mejorar el régimen de licencias (adopción, paternales, nacimientos múltiples, etc.); adaptar las prerrogativas existentes a la dinámica social; legislar más específicamente sobre cuestiones de género, inclusión, violencia, acoso y discriminación; siempre respetando los derechos adquiridos y el concepto central en nuestra disciplina, por el cual el trabajador es sujeto de preferente tutela constitucional”.
En resumen, el Día del Trabajador es una fecha de gran importancia para reflexionar sobre la importancia del trabajo en nuestra sociedad y reconocer la lucha histórica de los trabajadores por mejores condiciones laborales y derechos sociales. Además, es un momento para seguir trabajando en la lucha contra la informalidad laboral y la precarización, garantizando el acceso a los derechos laborales y sociales a todas las personas.