El 6 de septiembre de 1981, el Rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, conforma una Comisión de Estudios de Factibilidad para el desarrollo de la carrera de Abogacía. Con las conclusiones obtenidas se eleva el pedido de creación al Poder Ejecutivo Nacional. El 3 de septiembre de 1982 por Decreto N° 519/82, se crea la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, que posteriormente, es aprobada por Resolución Rectoral N° 021/82.

A partir de ese momento, se organizan las acciones para el desarrollo de la carrera y se da inicio en 1983 a la primera cohorte de la carrera de abogacía.

Con la refundación del estado democrático, a mediados de 1984 se propone un nuevo plan de estudios, novedoso para su época y con una real identificación de los valores democráticos conforme a la realidad histórica de nuestro país, siendo la primera carrera de abogacía que en su currícula tiene la materia “Derechos Humanos”. Es por ello que se propuso un modelo de carrera que concibe al “abogado/a” no como mero litigante sino como profesional comprometido con su tiempo y con la realidad.

En sus inicios, la carrera de Abogacía funcionó en la sede de la Escuela Nacional Normal Superior “Antonio Mentruyt” y posteriormente en el Colegio Nacional “Almirante Brown” de Adrogué. El 7 de noviembre de 1986 la Asamblea Universitaria, mediante Resolución del Consejo Superior N° 121/86, crea la Facultad de Derecho.

En 1994 la Facultad inaugura su propio edificio en el campus universitario. Esto permitió la ampliación de las bandas horarias y de la oferta académica. Así comienza un período de gran desarrollo en todas sus dimensiones, que aún continua.

Desde el comienzo, se pensó en una Facultad que trascienda sus muros y se ponga en diálogo, comprenda y trabaje en forma conjunta  con la Sociedad.

Recordando y celebrando su historia, se revaloriza su presente, con una Facultad de Derecho que tiene presencia y reconocimiento social, con más de 15.000 graduados, alrededor 10.000 alumnos, 900 docentes y 130 trabajadores no docentes. Esto es el resultado del esfuerzo colaborativo, de apostar a una concepción de educación que sostiene con firmeza la decisión de garantizar el derecho a recibir una educación de calidad, entendida como bien social, así como la cobertura universal y gratuita de la trayectoria educativa de los estudiantes, para mejorar las oportunidades de acceso al conocimiento en clave de inclusión y desarrollo social.

Continuando con el trabajo educativo, a los estudiantes que culminaron sus estudios los recibimos como graduados, acompañando su inserción profesional y construyendo propuestas para fortalecer su formación académica y profesional.

Hoy más que nunca, se mantienen  vigentes los principios sostenidos desde que se creó esta Facultad, que están dados por preservar y profundizar los valores en que se sustenta la Educación Pública: el cultivo incondicionado del esfuerzo por el saber, la búsqueda, la invención y la superación, la libertad de expresión, el pluralismo, la no discriminación, la construcción de la ciudadanía, el respeto por los Derechos Humanos, los valores  democráticos y el compromiso social, a través de la interacción con la comunidad, organizaciones sociales, asociaciones civiles, instituciones educativas y organismos gubernamentales.

El Ministerio de Educación, en el año 2017 declaró de interés público la carrera de Abogacía, incorporándola al régimen del artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Consecuentemente, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) convocó a la acreditación de la carrera. Durante el año 2018, asumiendo esa responsabilidad, se trabajo intensamente en los procesos de Autoevaluación Institucional y Acreditación, los que fueron concluidos y presentados en el plazo establecido.

A más de 30 años, la Facultad de Derecho asume su historia, trabajando en el presente para asegurar una educación de calidad, equidad e inclusión educativa y social, imaginando e impulsando  un futuro auspicioso y esperanzador.

Este camino recorrido, se identifica con el pensamiento de Kofi Atta Annan, quien en el año 2001 fuera galardonado con el Premio Nobel de la Paz: “La Educación no sólo enriquece la cultura… Es la primera condición para la libertad, la democracia y el desarrollo sustentable de la Sociedad”.

Dirección:

Ruta Provincial Nº IV y Juan XXIII, Lomas de Zamora.

Para Consultas deja tu mensaje en el formulario de contacto