La participación ciudadana, su esquema constitucional y convencional. Relación con el ejercicio de la democracia indirecta. (FD79 - RES. N°857/19)

Director: Barcat, Eduardo 

Investigadores/as 

  • Cigarra, Silvana. 
  • Ochipinti, Ruben. 

Estudiante: Acuña, Fernando. 

Resumen: El proyecto analizará el instituto de la participación ciudadana en su concepto, ontología, alcances y limitaciones, destacando su perspectiva   desde el marco constitucional y convencional actual y principalmente su vinculación con el concepto de democracia indirecta existente en el artículo 22 de la Constitución Nacional, buscando destacar puntos en común y distinciones entre ambos conceptos. Se busca responder a  interrogantes como: la participación ciudadana es ejercicio de democracia directa?, se opone al concepto de democracia indirecta?, cuál es su alcance y limitaciones?, como se condice con el artículo 22 de la Constitución Nacional?  Es un instituto inconstitucional? 

Agresores sexuales. Propuesta de un tratamiento penitenciario destinado al control de la agresión, reducción de daño y disminución de la reincidencia. (FD 98 – RES. N° 1615/19)

Director: Basilico, Ricardo 

Co-Directora: Incardona, Cecilia. 

Investigadores/as: 

  • Brusco, Ignacio. 
  • D´Ambrosio, Mariano. 
  • Navascues, Federico. 
  • Salsamendi Vendramini, Natalia. 
  • Soglio, Florencia. 

Estudiantes: 

  • Diaz, Diego. 
  • Leal Godoy, Rafael. 
  • Lecumberri, Alicia. 
  • Rasuk Marañón, Mario. 

Becario Graduado: Meana, Arturo 

Resumen: El delito de agresión sexual a mujeres, por ejemplo los femicidios, violaciones, lesiones causadas en el marco de violencia de género o doméstica, constituyen hechos graves que, no sólo generan un gran impacto en la sociedad, sino que además producen consecuencias lesivas que trascienden a la propia víctima y se extienden a generaciones posteriores. 

El objeto de este proyecto de investigación es abordar el estudio del tratamiento penitenciario que recibe en nuestro país una persona condenada por haber cometido un delito de estas características, cuáles son los mecanismos (legales, de tratamiento interdisciplinario, médico, etc.) que deberían implementarse a aquéllos y, principalmente, con qué objetivos. 

El sistema electoral municipal de la provincia de buenos aires y la representación política. (FD74 - RES. N°857/19)

Directora: Carames, Graciela. 

Investigador: Florio, Eduardo. 

Investigador en formación: Ferraris, Mariano. 

Estudiante: Wolley, Lautaro. 

Resumen: La investigación se  centrará en el análisis de la democracia representativa entendiéndose como el sistema de gobierno que contiene los  elementos fundamentales y básicos para la construcción de la paz social.  

Se tratará la génesis, actividad y desarrollo de la competencia política como instrumento imprescindible para lograrla, teniendo como puntos medulares los siguientes: 1- La representación como elemento sustancial del proceso político democrático, 2) La comparación del modo diverso de conformación de los concejos deliberantes conforme al sistema electoral vigente, 3) El análisis de la representación de concejos deliberantes del conurbano sur, y el rol que en ello mantienen los partidos minoritarios, 4) Los efectos de la disminución de representación en el sistema de control presupuestario. 

Se fundamenta el análisis de la investigación a partir  de las relaciones de  poder, como  eje  fundamental  del hecho político.  

Aunque la historia impone limitaciones, rara vez fuerza un resultado concreto, así pues, el desafío consiste en identificar factores culturales, aparte del liderazgo carismático, generando una discusión y debate en la comunidad y los medios de comunicación acerca de la necesidad de proporcionalidad entre votos y representación.  

La Responsabilidad Internacional del Individuo frente al Derecho Internacional Penal. De los Tribunales de Nuremberg y Tokio a la Corte Penal Internacional. (FD48 - RES. N°857/19)

Director: Castillo Argañaras, Luis Fernando. 

Co-Director: Carrizo Adris, Mario Gustavo. 

Investigador: Echaide, Javier. 

Investigador Externo: Laborias, Alexis. 

Investigadores/as en formación:  

  • Focht, Melina. 
  • Fuentes, Nicolas. 

EstudianteOchonga, Julián. 

Becaria Graduada: Schell, Maria Agostina. 

Becaria CIN 2019: Monsech, Maria Eugenia. 

 

Resumen: La consolidación de la responsabilidad internacional del individuo fue una lucha durante todo el siglo XX. Desde el intento frustrado de juzgar al emperador alemán Guillermo Il mediante un tribunal especial en 1919 a la creación de la Corte Penal Internacional se produjo una evolución del individuo como centro de imputación de violaciones de obligaciones internacionales. En ese desarrollo tuvieron un rol preponderante los tribunales penales internacionales y el juzgamiento a los grandes perpetradores de crímenes internacionales.  

La hipótesis que guía esta investigación es “”Los tribunales internacionales penales han desarrollado una labor que ha contribuido, en mayor medida, a definir la responsabilidad internacional del individuo y la concreción de tipos penales actualmente aplicables en el ámbito del Derecho Internacional Penal”. El marco teórico está dado por el Derecho Internacional Penal. Metodológicamente se emplearán estrategias cualitativas 

Mediación previa obligatoria en el departamento judicial de Lomas de Zamora. Análisis de su implementación. (FD84 - RES. N°857/19)

Director: Cozzi, Carlos 

Co-Director: Klein, Maria Ana. 

Investigadores/as: 

  • Forestier, Claudia. 
  • Lewkowicz, Andres. 
  • Marilungo, Yanina. 

Estudiante: Sanchez Klein, Victoria. 

Resumen: Se trata de una investigación que pretende conocer los aspectos más importante de la mediación previa judicial obligatoria como métodos de resolución alternativa de conflicto para disminuir el índice de litigiosidad en el fuero Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires suscripto a el Departamento Judicial de Lomas de Zamora.  

EL ARBITRAJE: La responsabilidad de los árbitros y el nuevo encuadre del  Código Civil y Comercial. (FD85 - RES. N°857/19)

Directora: Dioguardi, Juana 

Investigadoras: 

  • Fiscina, Gladys. 
  • Garcia, Carolina. 
  • Giambuzzi, Graciela. 

Resumen: La presente investigación se enfoca en la dificultad de diferenciar al Arbitraje de otros medios alternativos de resolución de conflictos existentes en el ordenamiento procesal argentino, considerando que las instituciones vecinas -como la conciliación y  transacción- crean delicados problemas de frontera.  

Asimismo, la figura del árbitro, sin perjuicio que contiene una situación próxima al Juez, presenta dificultades al momento de su conceptualización, considerándolo como un proceso de resolución de conflicto alterno a la figura eje “el proceso Judicial”. 

La mayoría de las veces, el arbitraje se encuentra institucionalizado, dentro de un marco corporativo y con un desarrollo geográfico de importancia variable (nacional o internacional), lo cual ha permitido una evolución trascendente en la materia.  

La responsabilidad de los árbitros deriva de su función, “resolver conflictos de origen patrimonial”. Ante tantos conceptos confusos, el mismo árbitro se encuentra en una esfera de inseguridad jurídica en el ejercicio de su función, ¿cuál es su límite?, el derecho positivo no responde a ésta pregunta. Por cuanto el objeto de investigación implica una práctica: a hacer y un saber hacer a cargo de los mismos árbitros. 

Tanto el laudo arbitral como la sentencia definitiva procesalmente son asimiladas para proceder a su ejecución por incumplimiento del obligado. 

Un estudio comparado sobre la eficacia de los procedimientos administrativos aplicados a las relaciones de consumo en la ciudad autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires a partir de la vigencia de los actuales marcos normativos. (FD66 - RES. N°857/19)

Director: Efron, Marcelo. 

Investigadores/as en formación: 

  • Battafarano, Juan. 
  • Esperanza, Silvina. 
  • Pambianchi, Hernan. 

Investigador Tesista: Sosa, Santiago. 

Estudiantes: 

  • Seggiaro, Guillermo. 
  • Segovia, Ezequiel. 

 

Resumen: A partir de la Reforma Constitucional de 1994, nacen nuevas estructuras destinadas a dar mayor sustentabilidad a la relación ciudadana, fundamentalmente como consecuencia del cambio del paradigma de raíz jerárquico verticalista, a uno nuevo fundado en la relación democrática horizontal, donde la participación estatal se manifiesta a partir de mecanismos de intervención preventiva, la búsqueda de medios alternativos de resolución de conflictos y el reconocimiento de los derechos que usuarios y consumidores poseen frente a las eventuales conductas arbitrarias de aquellos entes que tradicionalmente han impuesto sus decisiones. Múltiples procedimientos se han generado partiendo de aquel mandato constitucional. Algunos de ellos se han ido perfeccionando con el paso del tiempo y otros han sostenido la inercia burocrática, obstaculizando y en otros casos, denegando el espíritu con que fueron creados, o desnaturalizando los procedimientos. De allí que el objeto principal de este trabajo, aplicado a los organismos que funcionan en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este destinada a indagar sobre la eficacia de los mismos y su impacto sobre la relación de los actores en las relaciones de consumo, para intentar finalmente, proponer los cambios y modificaciones pertinentes. 

 

El derecho a trabajar de las personas privadas de libertad (trabajo intramuros) – su vigencia - estado actual y proyección en el sistema penitenciario federal argentino. (FD87 - RES. N°857/19)

Director: Frem, Gabriel. 

Investigadores/as en formación:  

  • Arce, Sandra. 
  • Arias, Carlos. 
  • Bussetti, Hernan. 
  • Centurion, Hugo. 
  • Costa, Carolina. 
  • Favret, Calos. 
  • Lamas, Fernando. 
  • Miauro, Diego. 
  • Osso, Miguel 
  • Ramirez, Luis. 
  • Scarola, Sergio. 

Estudiantes: 

  • Bussetti, Agustin. 
  • Cristallini, Alan. 
  • Frem, Maria Agustina. 

Becaria CIN 2019: Rocco Lamanna, María Belen. 

Becaria CIN 2020: Molina, Micaela. 

 

Resumen: El proyecto busca identificar y analizar el sistema normativo aplicable a la situación de trabajadores en situación de privación de libertad, advirtiendo que existen normas de derecho laboral, penal, constitucional e internacional (derechos humanos), que necesariamente deben articularse, pues podría darse una colisión de ellas, que frustre prerrogativas. 

En tal sentido, nos proponemos analizar la situación  en el Sistema Penitenciario Federal Argentino y compararlo con el de otros países de la región y de Europa, teniendo en cuenta las particularidades y la relevancia de cada uno.   

Es importante determinar  las actividades intramuros  que puedan ser prestadas por las personas privadas de libertad y las condiciones  en que ellas deben ser realizadas; también la concientización de los empresarios y/o potenciales empleadores en la  necesidad “social” de la contratación (y/o eventual formación de esta población) 

Para abordar la temática nos proponemos conocer la situación de las personas detenidas, desde una perspectiva interdisciplinaria.   

El Estado federal en el marco del Derecho Internacional Público y Constitucional. Los gobiernos subestatales argentinos en la escena internacional, a partir de la reforma constitucional de 1994. (FD82 - RES. N°857/19)

Directora: Gasol Varela, Claudia. 

Investigador tesista: Cordoba, Jose. 

Investigadores/as en formación:  

  • Fondevila Moure, Liliana. 
  • Mallaina, Edgardo. 
  • Moran, Juan. 

Estudiantes:  

  • Graf, Agustina. 
  • Johnson, Alan. 
  • Lu, Natalia. 
  • Villaverde, María Belen. 

Resumen: Cada vez con mayor presencia, se incorpora a las agendas político / institucional / jurídica y académica los debates acerca de la gestión internacional subestatal en los distintos Estados Federales o descentralizados. Estados, Ciudades, Regiones, Provincias, Comunidades, Departamentos, Municipios, Landers, Cantones, “salen al mundo”, e interactúan  a nivel individual, internacional (integrándose y/o cooperando). La República Argentina no es ajena a ello. La reforma constitucional de 1994, incorporó la atribución de las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de crear regiones y celebrar convenios internacionales; sin reflejar precisiones prácticas. En  2004 se ha creado el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR (FCCR, instalado en 2007), sucesor de la Reunión Especializada de Municipios e Intendencias (REMI). Está formado por un Comité de Municipios y otro de Estados Federados, Provincias y Departamentos, presentándose como una instancia regional de participación subestatal. Ello plantea interrogantes y desafíos al derecho constitucional, de la integración e internacional público.  El proyecto pretende, responder interrogantes tales como: ¿qué naturaleza jurídica tienen esos convenios? ¿Cómo se celebran? ¿Sobre qué materias versan? ¿Qué significa “el conocimiento” del Congreso federal? ¿Es necesario un registro público? ¿Existe en Argentina alguno? ¿Cuál es la proyección internacional subnacional? 

Como se explicará en el punto 3.2 del presente, se intentará dar respuesta a estos interrogantes mediante una investigación descriptiva y documental – analítica efectuada mediante el relevamiento de información (convenios internacionales celebrados por las entidades subestatales objeto de investigación) lo que le imprime a la investigación una cualidad “cuantitativa” de la cantidad de documentación que, para cada caso sea posible relevar, “descriptiva” de la situación de esa unidad subestatal y “analítica” de esa realidad, a los efectos de evaluar posibles respuestas a dichos interrogantes que guían la investigación. Por último, la investigación será guiada por el método científico, propio de toda investigación de éstas características. 

 Influencia de los caracteres del Derecho Minero, en la eficacia de aplicación de instrumentos de política y gestión ambiental contemplados en la Ley 25.675, en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el período 2003-2016. (FD80 - RES. N°857/19)

Director: González Acosta, Gustavo. 

Investigadores/as en formación: 

  • Bidegaray, Nélida Susana. 
  • Garcia, Horacio. 
  • Lando, Leandro. 
  • Lastiry, Rosa. 
  • Ruiz Rey, Maria. 
  • Sorbara, Ruben. 

Estudiantes:  

  • Garcia Ruiz, Agustin. 
  • Quiroz, Carlos. 

Resumen: La carencia de criterios interpretativos uniformes de la normativa aplicable a la actividad minera, por parte de las Autoridades locales o nacionales, sumadas a las que surgen de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, contribuyen a la manifestación de un grado de inseguridad jurídica tal y de un riesgo a la protección ambiental y al desarrollo sustentable 

Diálogo de saberes e integralidad de prácticas: Una investigación sobre perspectivas, nociones y acciones extensionistas en la UNLZ. (FD97 - RES. N°857/19)

Directora: Vázquez, Jimena. 

Co-Director: Vázquez, Javier. 

Investigadores: 

  • Arce, Fabio. 
  • Bozadjie, Jose. 
  • Del Valle, Ezequiel. 
  • Scala, Eugenio. 

Becaria CIN 2020: Cafarelli, Jenifer. 

 

Resumen: La idea de extensión universitaria ha atravesado desde la Reforma Universitaria de 1918 un camino sinuoso, de avances y retrocesos, cuya definición aún es eje de discusión. Esto se debe a que operan sentidos y prácticas que involucran una diversidad de actores, motivaciones e intereses, relaciones y articulaciones, tanto dentro como fuera de la universidad. 

Encontramos en el desarrollo de la extensión dos paradigmas fundamentales, uno que plantea la jerarquización de saberes diversos y otro que se propone como dialoguista, donde los saberes y actores encontrados en la extensión no están jerarquizados. Estas divergencias se producen en diferentes niveles: estudiantes que hacen extensión; docentes con proyectos extensionistas; graduados y no docentes que participan activamente en las acciones de extensión. Sin olvidarnos que también “hacen extensión” los otros no universitarios. 

Entendemos la extensión universitaria como arena de diálogo de sentidos y prácticas donde se plasman posiciones hegemónicas y alternativas en cuanto a los significados que adquiere la producción de conocimientos, la educación superior, el rol social de las universidades, la construcción de subjetividades y las definiciones acerca de la otredad. De allí el interés por indagar en los procesos extensionistas en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 

Resocialización de jóvenes privados de libertad a partir de procesos restaurativos. (FD62 - RES. N°857/19)

Directora: Pascual, Marta. 

Investigadores/as en formación:  

  • Alescio, Gabriela. 
  • Bonilla, Mariano. 
  • Conti, Roberto. 
  • Curti, Alejandro. 
  • Gonzalez, Nadia. 
  • Lozada, Daniela. 
  • Sanchez Wilde, Alfonso. 

Becario Graduado: Lunich, Federico 

Becaria CIN 2019: Triñanes, Camila 

 

Resumen: Este proyecto se propone elaborar insumos de investigación científico-académica en torno a la problemática de las prácticas restaurativas para jóvenes en conflicto con la Ley Penal. Los resultados de este estudio contribuirán al trabajo interdisciplinario de las y los operadores que asumen un abordaje restaurativo frente al conflicto penal para que pueda acompañar al joven en su proceso de responsabilización del hecho delictivo, reconocimiento de los alcances del daño y la reparación.  

El contexto que da origen a esta investigación refleja la eficacia parcial del modelo retributivo ante la resolución de los problemas de los jóvenes frente al delito. El foco colocado en el encierro de los delincuentes como forma de ordenamiento social ha resultado insuficiente en el tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley penal. 

 

El régimen jurídico de adopción en el código civil y comercial. Su función protectora. Proyecto de reforma legislativa. (FD83 - RES. N°857/19)

Director: Pitrau, Osvaldo. 

Investigador: Santiso, Javier. 

Investigadores/as en formación: 

  • Fernandez, Veronica. 
  • Patiño, Sergio. 

Estudiantes: 

  • Mendez, Claudia. 
  • Ruiz, Silvana. 

 

Resumen: El presente proyecto de investigación tiene el propósito de analizar el régimen jurídico de adopción de menores instaurado en el Código Civil y Comercial de la República Argentina y su aplicación práctica en el ámbito administrativo y judicial. 

El objetivo del proyecto consiste en verificar en la práctica administrativa y judicial el cumplimiento de los diversos parámetros protectorios establecidos en la norma en relación al otorgamiento de la guarda o de la adopción de un niño. 

El Control de Convencionalidad en la Argentina y su relación con el principio internacional de progresividad de los Derechos Humanos. (FD77 - RES. N°857/19)

Director: Rincón, Ricardo. 

Co-Director: Pittier, Lautaro. 

Investigadores/as: 

  • Córdoba, Walter. 
  • Scillama, Guillermo. 
  • Vazquez, Maria Fernanda. 

Becaria Graduada: Scillama, Aldana. 

Becaria CIN 2019: Scillama, Barbara. 

Becaria CIN 2020: Meré, Natacha. 

 

Resumen: Esta investigación se propone analizar  el proceso de recepción nacional del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que se manifiesta claramente en reformas legislativas trascendentales en los Estados.  Este proceso de asimilación normativa no siempre se lleva adelante respetando el principio de desarrollo progresivo.  Llevando a los Estados a legislar de manera regresiva.  Esta investigación procurará analizar este principio, su origen y alcance, como así también su desarrollo y consagración en la Argentina.  Asimismo, se analizarán fallos trascendentes que muestran su aplicación práctica.    

El paulatino desarrollo y afianzamiento del derecho internacional de los derechos humanos, y más específicamente, del sistema interamericano de protección de los derechos humanos, ha representado un fuerte impacto en el derecho interno de cada uno de los Estados que forman parte del mismo.  En efecto, no resulta concebible que un país tenga una legislación doméstica que no consagre o contradiga esos mismos derechos y garantías acerca de los cuales se ha puesto de acuerdo la comunidad internacional. 

Se plantea como hipótesis que existen dificultades en el cumplimiento cabal del principio de progresividad por parte de los estados que involucran al nuevo rol del juez implicado por el desarrollo de la teoría del control de convencionalidad.  

La democracia en América Latina en el siglo XXI. Estudio de casos: Bolivia, Perú y Chile. (FD78 - RES. N°857/19)

Director: Tomá, Pedro. 

Co-Directora: Zeballos, Stella. 

Investigadores: 

  • Lorences, Martin. 
  • Salsa, Jorge. 

Investigadora Externa: Salsa Cortizo, Maria Victoria. 

Estudiante: Gonzalez, Victoria. 

Becaria CIN 2019: Carrizo, Rut. 

Becaria CIN 2020: Blanco, Verónica. 

Resumen: Este proyecto se propone analizar la evolución de la Democracia en la primera década del siglo XXI en los tres países (BOLIVIA, PERÚ Y CHILE), mapear su evolución y brindar una visión panorámica de la región. 

El trabajo apunta a estudiar los cambios que se produjeron en esa zona andina en el momento señalado desde el punto de vista político, económico y social. Vivimos, sin duda, una época políticamente excepcional en la historia latinoamericana, nunca la democracia había predominado en tantos países ni por un lapso tan largo como durante estos últimos 35 años.  Este dato nos da la pauta de la profundidad del cambio en la región. Estamos en un momento de estabilidad  política y constitucional. Sin embargo al observar en detalle se nota  la fragilidad de las democracias por diferentes razones.  

El pasado de la región fue violento e inestable, es por eso que estimamos que la observación del pasado reciente nos dará un diagnóstico que pueda predecir las décadas que se avecinan. 

 

Acceso a la justicia de la población residente en islas del delta del río Paraná. (FD81 - RES. N°857/19)

Director: Vellani, Pablo 

Co-Director: Bruno, Matias. 

Investigadora en formación: Pinto, Maria Constanza. 

Investigador Externo: Di Marco, Martin. 

Estudiantes:  

  • Rodas, Agustin. 
  • Villalba, Estefania. 

Becaria CIN 2019: Jimenez, Julieta. 

Becaria CIN 2020: Cardozo, Micaela. 

 

Resumen: El acceso a la justicia es reconocido como un derecho fundamental de las personas y puede ser ubicado en la órbita de los derechos humanos (CELS, 2016) Ya sea de manera preventiva o por necesidad frente a la resolución de un conflicto, no deben existir desigualdades que obstaculicen a una población el acceso a la justicia. Entre sus múltiples ventajas, el ejercicio pleno de este derecho fortalece el sistema institucional sobre el cual se apoya la organización social.  

La población residente en islas del Delta del Paraná tiene características demográficas y habitacionales especiales, no solo por su entorno ambiental alejado del entramado urbano, sino también por sus propias necesidades cívicas derivadas del estilo de vida isleño. Frente a esta realidad, surge la necesidad de conocer con mayor profundidad a esta población en una dimensión que incluye el ejercicio de sus derechos y el acceso a la justicia. Para ello, el este proyecto se propone relevar información cuantitativa y cualitativa de la  población residente en islas a fin de explorar sus demandas en torno al acceso al sistema de justicia.   

Las redes sociales virtuales y su incidencia en la crisis de los partidos políticos. (FD 88 - RES. N° 857/19)

Directora: Uberti, Graciela.
Investigadora: Nikolaychuk, Silvia.
Investigadores/as en formación:
Del Bene, Mónica.
Di Masullo, Lidia.
Miraglia, Silvana.
Palmero, Sandra.
Santamaria Moschetta, Juan Pablo.
Estudiante: Nicolosi, Juan

Resumen:
En la actualidad la democracia se encuentra en crisis de representación, muchas son las aristas que se reconocen como causantes de esta problemática. Resulta oportuno el estudio del fenómeno de las redes sociales virtuales en función de la falta de credibilidad y eficiencia de los partidos políticos percibida por los ciudadanos.
Esta temática afecta la vida social, política, cultural y económica de un país, Partiendo de la premisa que la democracia es representación y los partidos políticos base fundamental para la realización de los principios republicanos. La comunicación es un elemento clave en la vida política, por lo que la revolución cibernética amplió el campo comunicacional, generando nuevos canales de divulgación de dispar idoneidad cuya posibles consecuencias se pretende investigar.
Un elemento importante a analizar es conocer al sujeto emisor de la información que se emite.
Los resultados obtenidos en investigaciones relativas al papel que juegan las redes sociales virtuales han demostrado la influencia en la sociedad. La disponibilidad permanente de estas redes hace posible que se genere “una gran capacidad de persuasión, basada en la repercusión e influencia de las mismas en la realidad política de un país.

La inmunidad de jurisdicción del Estado extranjero y el cobro compulsivo de la deuda soberana al estado deudor mediante procesos judiciales en extraña jurisdicción - El caso Argentina.

Director: Carrizo Adris, Mario Gustavo. 

Co- Director: Castillo Argañaras, Luis Fernando. 

Investigadores/as 

  • Echaide, Javier. 
  • Gasol Varela, Claudia. 
  • Salsa, Jorge. 
  • Villanueva, Alejandra. 
  • Zeballos, Stella. 

Investigadores/as Externos/as: 

  • Del Potro, Elena. 
  • Laborías, Rodrigo. 

Personal de Apoyo: 

  • Asprea, Juan. 
  • Federico, Clarisa. 
  • Lorences, Martin. 
  • Mazoletti, Matías. 
  • Suarez, Silvana. 

Estudiante: Mendibe, Luciana. 

Resumen: La inmunidad de jurisdicción del Estado es el atributo de todo Estado soberano, que impide que los otros Estados ejerzan jurisdicción sobre los actos que realice en ejercicio de su potestad soberana, o bien sobre los bienes de los cuales es titular, o utiliza en ejercicio de dicha potestad. La inmunidad de jurisdicción es consecuencia del principio de igualdad de los Estados, es invocada por los aquellos cuando ante un tribunal nacional se presenta una demanda contra un estado extranjero, o contra un organismo que les es dependiente, o cuando existe la pretensión de adoptar una medida coactiva, como la ejecución de una sentencia contra los bienes pertenecientes a un Estado, situados en el territorio de otro Estado. Se plantean casos en que la jurisdicción no puede ejercerse normalmente debido a factores especiales. El concepto de jurisdicción gira en torno a los principios de soberanía del Estado, la igualdad y la no injerencia. Esta investigación hipotetiza que las sentencias judiciales dictadas como consecuencia de las acciones de los acreedores de la deuda soberana, incoadas ante tribunales extranjeros, dan lugar a nuevas posiciones doctrinales y teorías que cuestionan la inmunidad jurisdiccional del Estado en su concepción actual, obligando a su reformulación. 

El control de la discrecionalidad administrativa en los fallos de la Corte Suprema, a veinte años de la reforma de la Constitución Nacional.

Director: Clerc, Carlos. 

Co- Director: Fernandez, Sergio. 

Investigadores/as 

  • Alonso Regueira, Enrique. 
  • Casarini, Luis. 
  • Helfenstein, Norberto. 
  • Molea, Severino. 
  • Olmos Sonntag, Maria Gimena. 

Estudiantes:  

  • Amoedo, Federico. 
  • Mendez, María de los Angeles. 

Resumen: El proyecto versa sobre el alcance y las modalidades de revisión empleadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, respecto del ejercicio discrecional de la función administrativa por parte de la administración central, nacional o local, y sus entidades autárquicas, mediante el dictado de actos administrativos de alcance particular. Puntualmente, respecto de los precedentes que se hayan dictado desde la Reforma Constitucional de 1994 al 2004. 

La actividad del Ministerio Público en la defensa de los menores víctimas de delitos.

Director: Clerc, Carlos. 

Co- Director: Pareja, Miguel. 

Investigadoras: 

  • Hasanbegovic, Claudia. 
  • Vassallo, Paula. 

Estudiantes:  

  • Castillo, Yanett Fabiola. 
  • Della Bernardina, Matías. 
  • Lofriego, Alejandra. 

Becarios/as: 

  • Rossi, Nancy. 
  • Valladares, Matias. 

Resumen: Esta investigación tiene como propósito analizar, como uno de los Sujetos del Proceso, la figura del Defensor Público en el fuero Penal de la Justicia Nacional. Se pretende observar si el respeto de los derechos fundamentales de las víctimas de delitos: niñas, niños y adolescentes (NNA), por su especial vulnerabilidad, alcanzaron -en el derecho doméstico- estándares de reconocimiento efectivo, conforme los instrumentos internacionales de derechos humanos que suscribió nuestro país. 

Se adelanta que en el orden nacional el Defensor Público de Menores e Incapaces sólo ejerce, en los procesos en los que NNA son víctimas de delitos, la representación de sus intereses de manera promiscua y precaria. Se procurará demostrar la necesidad de otorgar mayor legitimación activa para estar en concordancia con aquellas reglas internacionales. 

Juicio por Jurados, particularidades del sistema y su implementación en los casos de niños en conflicto con la ley penal.

Director: Clerc, Carlos 

Co- Director: Pareja, Miguel. 

Investigadora: Vassallo, Paula. 

Becarias:  

  • Franco, Karin. 
  • Garlaschi, Elizabeth. 

Resumen: La finalidad de este proyecto es analizar algunos aspectos particulares del Juicio por Jurados, especialmente su eventual implementación e incidencia en los supuestos de niños punibles y victimas en conflicto con la ley penal y, a resultas de ese análisis, si ello se adecua a los principios constitucionales rectores en materia de niñez. 

Desde la perspectiva de las garantías de independencia e imparcialidad del Jurado, se efectuará un análisis exhaustivo sobre la importancia de la selección del Jurado y, en relación directa con ello, se desarrollará la propuesta de una modificación legislativa en lo que respecta al limite de edad legal para ser jurado, en pos de ampliar las condiciones de representatividad y, con ello, las posibilidades de los niños eventualmente enjuiciados. 

La Responsabilidad del Transportista en las Reglas de Rotterdam de 2008, en las Convenciones Internacionales derivadas del transporte de mercaderías por agua.

Director: Efron, Marcelo. 

Co- Director: Calleja, Martin 

Investigadores/as 

  • Bazan, Zunilda. 
  • Carril Zicarelli, Natalia. 
  • De Luca, Diego. 
  • Germano, María de Fatima. 

Becarias:  

  • Flores, Micaela. 
  • Schell, María Agostina. 

Resumen: La investigación examina la responsabilidad del transportista en la Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Transporte Internacional de mercaderías total o parcialmente marítimo, (Reglas de Rótterdam) para el período comprendido entre 2002-2008. La Convención trató de unificar distintas convenciones internacionales. Este proyecto se propone analizar si las Reglas de Rótterdam de 2008 son la regulación adecuada para el contrato de mercaderías por agua, poniendo justo limite entre el transportista y cargadores, y si las mismas evolucionaron en parte o en todo respecto de las anteriores Convenciones. 

Aspectos cualitativos de la calidad institucional en el sur conurbano bonaerense.

Director: Efron, Marcelo. 

Co- Director: Martinez, Diego. 

Investigadores/as 

  • Centurión, Hugo. 
  • Del Valle, Ezequiel. 
  • Feijoo, Jose Maria. 
  • Ferrere, Ana Clara. 
  • Galderisi, Hugo. 
  • Greco, Mirta Daniela. 
  • Mendez, Javier. 
  • Riva, Adrián. 

Estudiantes:  

  • Carucci, María Agustina. 
  • Martori, Matias. 

Resumen: Sobre la base del Plan de Trabajo elaborado por el Instituto de Estudios de Conurbano de la Facultad de Derecho (UNLZ), y a partir del informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el presente documento es complementario del trabajo cuantitativo elaborado en 2014 como parte del proyecto Lomas CyT, para realizar un estudio sistemático referido a la calidad institucional y de la democracia, desde el punto de vista de referentes institucionales de la región. 

Los derechos del niño en la maternidad subrogada.

Director: Efron, Marcelo 

Co- DirectoraVillanueva, Alejandra 

Investigadores/as 

  • Fresinga, Angel. 
  • Montefusco, Rosa. 
  • Salsa, Jorge. 
  • Saquilan, Viviana. 
  • Zomero, Mabel. 

BecariaSchell, Maria Agostina.  

Resumen: Esta investigación permitirá ahondar en el tratamiento que, con distintas visiones y desde diversos encuadres (ético, jurídico, derechos humanos, social y religioso) se viene produciendo a nivel nacional e internacional. Pretende enfatizar en lo que aparece “prima facie” con la prevalencia, no ya del derecho a la intimidad del donante de esperma u óvulo, sino simplemente del deseo de ser padres a costa de una postergación o minimización del derecho superior del niño a conocer su identidad biológica, por sobre cualquier otro derecho. Este trabajo hipotetiza que los enfoques jurídicos actuales sobre la maternidad subrogada no preservan el derecho del niño a conocer su origen biológico. La maternidad subrogada contempla la situación de todos aquellos que intervienen en esa práctica, menos la del niño que pasa a ser un objeto del acuerdo entre las prácticas involucradas, que atienden solamente a los derechos y obligaciones de estas relegando derechos elementales a aquel.  

 

Formar en Mediación y Negociación: imperativo jurídico social para operadores del conflicto.

DirectoraGajate, Rita. 

Investigador: De Stefano, Enrique. 

Investigadores/as Externos/as: 

  • De La Loza, Graciela. 
  • Izusquiza, Laura. 
  • Judurcha, Paula. 
  • Lezcano, José María. 
  • Messineo, Natalia. 
  • Ortega, María del Carmen. 
  • Sacoski, Nora. 
  • Stratico, María Fernanda. 
  • Vecchi, Silvia. 

Resumen: En Argentina, los métodos de resolución de los conflictos, distintos al litigio, tuvieron su auge en las últimas décadas. A partir de la sanción de la Ley Nacional de Mediación y Conciliación, la Mediación ganó espacio en nuestro país. El método se incorporó en 21 provincias, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en la Nación. La Rioja y Santa Cruz son las únicas provincias que no la han incorporado. Los modelos de implementación del método han sido diversos. “Mediación” y “conflicto” se implican. El conflicto es una experiencia de carácter esperable en las interacciones entre los sujetos y con-natural a la vida social. La Mediación, se establece como un medio de pacificación, integra la atención al conflicto, brinda elementos para que los operadores puedan prevenir, gestionar y resolver conflictos. Alcanzado cierto grado de madurez ciudadana en torno a las formas participativas de resolución de conflictos, la mediación provoca un tratamiento más integral de las conflictivas dado el mayor protagonismo que adquieren los actores en tensión. Son las partes las que gestionan sus propias soluciones. 

Modalidades de organización y demanda de los familiares de personas privadas de la libertad.

DirectoraGianelli Dublanc, Maria Laura. 

Co- Director: Zenobi, Diego. 

Investigadores/as 

  • Guereño, Indiana. 
  • Matkovic, Pablo. 
  • Pérez, Moira. 
  • Suárez, Andrea. 
  • Szteinhendler, Fabio. 
  • Uller, Karina. 
  • Vergatti, Silvana. 

Estudiantes: 

  • Barrios, Eliana. 
  • Castro, María Lujan. 
  • Galarza, Aldo. 
  • Lujan, Camila. 
  • Mansilla, Maxmiliano. 
  • Moreira, Federico. 
  • Vanacor, Delia. 

Becarias:  

  • Lastiri, Daiana. 
  • Liendro, Martina. 
  • Luque Wickham, María Guillermina. 
  • Molaquino, Natalia. 

Resumen: El presente proyecto se propone abordar de modo sistemático diversos procesos que han dado lugar a la organización de familiares de personas privadas de la libertad. Las modalidades de organización y demanda colectiva de los familiares de quienes se ven privados de su “libertad”, serán estudiadas prestando especial atención al modo en que los detenidos y sus parientes son considerados como “victimas” que demandan “justicia”. Coexisten en nuestro espacio público una serie de expresiones de familiares de víctimas que exigen al Estado y en ocasiones denuncian su responsabilidad, total o parcial. En ese contexto heterogéneo, fragmentario y diverso pero que en todos los casos incluye algún tipo de interpelación al Estado, se insertan las formas de organización y demanda de los familiares de personas privadas de la libertad. 

La investigación de las denuncias de tortura en los establecimientos penitenciarios del Mercosur. Un estudio comparado sobre normativa y operatoria.

Director: Machado, Ricardo 

Co- Director: Delgado, Sergio 

Investigadores/as 

  • Arce, Fabio. 
  • Di Lodovico, Aída. 
  • Perez, Moira. 

Colaboradores/as externos/as: 

  • Casanova, Roberto. 
  • Della Mora, Marcelo. 
  • Di Vincenzo, Silvana.  
  • Lazzaneo, Juan. 
  • Rodríguez, María Laura. 
  • Turtl, Martin. 
  • Vallone, Fernando. 

Estudiantes:  

  • Aranda, Graciela. 
  • González, Gerardo. 
  • Guttierrez, Matías. 
  • Luna, Juan Manuel. 
  • Terziotti, Julia. 
  • Torres, Andrea. 

Resumen: Se hipotetiza que no están siendo respetados los estándares del Protocolo de Estambul en la indagación de las denuncias de aplicación de tormentos o apremios ilegales que se producen en el ámbito mismos de las prisiones en la jurisdicción de los países que integran el MERCOSUR. El supuesto de la investigación deberá ser confrontado con la normativa concreta tanto federal como estadual en los países de federales, con la normativa legal y reglamentaria en los demás países y con la práctica jurisdiccional estudiada a partir de caos paradigmático de la región. 

 

Redacción y lecturabilidad de sentencias. La cuestión de su claridad en un estado de Justicia.

Director: Tomá, Pedro. 

Co- Directores/as 

  • Biglieri, Alberto.  
  • Sacristan, Estela. 

Investigadores/as 

  • Ascárate, Andres. 
  • Bianchi, Alberto. 
  • Biscayart, Hernan. 
  • Cianciardo, Juan. 
  • Delfin, Alejandra. 
  • Fernández, Mariano. 
  • Maldonado, Gustavo. 
  • Montalván, Nuria. 
  • Monti, Marcela. 
  • Ratti Mendaña, Florencia. 
  • Rossatti, Horacio. 
  • Vázquez, María Fernanda. 
  • Zacagnino, María Eugenia. 

Estudiantes:  

  • Stimoli, Julia. 
  • Villavicencio, Mariela. 
  • Farina Rodríguez, Stella Maris. 
  • Vrtal, Silvia. 

Resumen: En un Estado de Justicia -como desenvolvimiento de un Estado de Derecho- principios republicanos básicos impondría, prima facie, la necesidad de que las sentencias judiciales sean redactadas en un  lenguaje claro, de modo de asegurar lecturabilidad de cara a todos los comprendidos entre sus destinatarios, sean o no operadores judiciales. La cuestión no ha sido estudiada en la Argentina, mas posee desarrollos en el Derecho Comercial-Europeo, así como en los Estados Unidos, dentro del movimiento de plain language.  

Empero, a la luz de la literatura existente, se impone investigar en la materia a fin de delimitar el pretendido carácter general que le otorgaría al recaudo de redacción, enderezada a la lecturabilidad dada la diversidad de los actores involucrados, v. gr. lectores versados y lectores legos.  

 

La firma digital en la República Argentina y en el Derecho comparado.

Director: Tomá, Pedro. 

Co- Directores/as 

  • Biglieri, Alberto.  
  • Sacristan, Estela. 

Investigadores/as 

  • Ascárate, Andres. 
  • Bianchi, Alberto. 
  • Biscayart, Hernan. 
  • Cianciardo, Juan. 
  • Delfin, Alejandra. 
  • Fernández, Mariano. 
  • Maldonado, Gustavo. 
  • Montalván, Nuria. 
  • Monti, Marcela. 
  • Ratti Mendaña, Florencia. 
  • Rossatti, Horacio. 
  • Vázquez, María Fernanda. 
  • Zacagnino, María Eugenia. 

Estudiantes:  

  • Stimoli, Julia. 
  • Villavicencio, Mariela. 
  • Farina Rodríguez, Stella Maris. 
  • Vrtal, Silvia. 

Director: Tomá, Pedro. 

Co- Director: Uicich, Rodolfo. 

Investigadoras 

  • Itria, Patricia. 
  • Medrano, Nora. 

Estudiante: Zalazar, Soledad. 

Becario: Fernandez, Juan Cruz. 

Resumen: Esta etapa de la historia se caracteriza por la aparición de variados fenómenos jurídicos que, esencialmente, se basan en las consecuencias de la irrupción de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Estos fenómenos deben ser motivo de minucioso análisis y estudio; algunos quizá deban ser el origen de una legislación que los enmarque y otros recientemente lo han sido (Vg. Habeas Data, Firma Digital, Delitos Informáticos). De los fenómenos generados por la irrupción de las TICs, hay uno que, por sus características, deviene en un ineludible objeto de estudio: la Firma Electrónica y la Firma Digital. La firma digital es la respuesta tecnológica a la necesidad social de identificar al autor de una declaración de voluntad manifestada por vía electrónica, y la de certificar su contenido.                       

Este avance de una tecnología que es parte de las llamadas TICs, generó una respuesta legislativa a nivel nacional, la llamada Ley de Firma Digital (Ley 25.506), así como la sanción de leyes provinciales, decretos reglamentarios, algunos lamentables silencios y muchas dudas. A pesar de que la firma digital ha sido resuelta tecnológicamente desde hace más de una década, y jurídicamente desde el año 2002, en la República Argentina se ha demorado por demás su utilización. Esta investigación pretende describir la utilización de la firma digital, y los obstáculos que encuentra en su implementación.  

 

CINDER 2022 - INDIVIDUALES

Los migrantes y sus derechos durante la vigencia del Decreto 70/2017.

 

Investigador individual: BREGA, Lisandro Martín

 

Director: RINCÓN, Ricardo German

 

Resumen

El proyecto buscará investigar si durante la vigencia del Decreto 70/2017 (modificatorio de la Ley de política migratoria 25871 y de la Ley de nacionalidad 346) se cumplió con la protección de los Derechos Humanos a los migrantes como colectivo vulnerable. Buscaremos identificar y focalizar el desarrollo de los derechos fundamentales en los migrantes garantizados en nuestra constitución (arts. 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 75 inc.22 y 24 de nuestra Constitución Nacional) durante el período de vigencia del decreto mencionado (2017/2021). Como eje fundamental vamos a revisar si se cumplió el principio de la garantía de defensa en juicio, si se hizo lugar a las solicitudes de reunificaciones familiares, si se cumplió con la libertad de circulación y por último si se cumplió con la motivación de la sanción del decreto 70 (Disminución de la población migrante en el servicio penitenciario federal y cumplimiento del orden legal migratorio). A su vez, la investigación hará foco territorialmente en la zona sur del conurbano bonaerense.

 

Las violencias digitales en las lagunas del derecho.

 

Investigador individual: CORICIANO, Matias Pablo

 

Director: JARA, Miguel Luís

 

Resumen

El proyecto consiste en abordar un análisis de las nuevas problemáticas que surgen mediante la violencia gestada derivada del uso de plataformas digitales. A través de las diversas situaciones que se desprenden se necesitará tomar conocimiento de la gravedad de los derechos vulnerados de las víctimas y los terceros para determinar las falencias normativas existentes. El punto a delimitar es la distribución de contenido pornográfico en línea como factor violento

 

La pena de prisión perpetua strictu sensu como un problema de coherencia respecto a principios de jerarquía supralegal.

 

Investigador individual: LUNICH, Federico 

 

Director: SORRENTINO, Juan Ignacio

 

Resumen

El Código Penal prevé como única forma de extinguir las penas perpetuas el previo otorgamiento del instituto de la libertad condicional. Las penas perpetuas -por oposición a las penas temporales- resultan indeterminadas, es decir, no cuenta con fecha exacta de vencimiento, mas su agotamiento se encuentra sujeto a condición -previa concesión de la libertad condicional y el transcurso del plazo estipulado sin que dicho beneficio sea revocado- (Zaffaroni, 2015:713; Alderete Lobo, 2020:45).

Ahora bien, conforme la actual redacción del art.14 de dicho digesto (fundamentalmente, tras la sanción de las leyes 25.892 y 27.375) se prohíbe el otorgamiento de la libertad condicional a los sujetos que hayan sido condenados por la comisión de ciertos delitos o que hayan sido declarados reincidentes.

En ese orden de ideas, en aquellos casos donde una persona resulta condenada por un delito sancionado con la pena de prisión perpetua y dicho delito es de aquellos que se encuentra imposibilitado de acceder a la libertad condicional o haya sido declarado reincidente; se configura como norma derivada una verdadera pena materialmente perpetua, ya que se anula la única posibilidad que tiene un condenado a prisión perpetua de extinguir la pena  (esta es, previo otorgamiento de la libertad condicional y transcurriendo 10 años sin que  dicho beneficio sea revocado –cfr. art.13 in fine CP–).

El presente proyecto se propone interpretar las normas en cuestión y verificar los problemas que acarrea desde un punto de vista coherentista. Esto es, cómo desde la conjugación de las normas enunciadas (pena perpetua como pena indeterminada y la imposibilidad de acceder a la libertad condicional) surge como norma derivada la afirmación de una pena verdaderamente perpetua (inagotable, salvo por muerte  del justiciable); que, como tal, se encuentra en flagrante contradicción con principios de jerarquía superior (principio de dignidad humana, de prohibición de penas crueles degradantes e inhumanas y de resocialización). De esta manera lo ha entendido tanto la jurisprudencia (V. Gr. CSJN in re “Gimenez” Fallos 329:2440) como la doctrina (Vacani, 2020:192; Zaffaroni, 2015:713; Juliano, 2012; entre tantos).

Asimismo, se buscará explorar las distintas alternativas posibles para superar la incoherencia, y determinar cuál de ellas resulta más compatible a la luz de los principios supralegales previamente mencionados.

 

Los talleres literarios como herramientas neutralizadoras de los efectos negativos de la prisionización.

 

Investigador individual: NAVASCUÉS, Federico Pablo

 

Director: MANCHADO, Mauricio Carlos

 

Resumen:

El presente trabajo intentará explorar los efectos de los talleres literarios que funcionan en  unidades penitenciarias en las personas privadas de la libertad que participan, principalmente, si constituyen espacios de libertad o  resistencia a las lógicas y racionalidades carcelarias. El encarcelamiento produce privaciones y dolores tanto físicos como psíquicos por lo que la existencia de actividades que puedan constituir un ámbito disruptivo merecen ser estudiadas. Se realizará un trabajo de campo en seis unidades del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires. Este trabajo consistirá en una observación participante y en la realización de entrevistas semiestructuradas a personas privadas de la libertad que participen en estos espacios, a aquellas que no lo hagan, a funcionarios penitenciarios y talleristas.

CINDER 2022 - EQUIPOS

 

El procedimiento administrativo en el ámbito de los Municipios que integran el Departamento Judicial de Lomas de Zamora en la Provincia de Buenos Aires: una mirada convencional

 

Directora: 

GALKIN, Analia Elsa

 

Investigadores/as: 

CABRERA, Adrian

MOLEA, Romina Anabela

SESSAREGO, Güendalina 

MOLEA, Severino Andrés 

 

Investigadora externa:

SANTUCHO, María Victoria

 

Resumen:

El procedimiento administrativo –entendido como la serie de actuaciones que tiene por última finalidad la emisión de actos, resoluciones y decretos de acuerdo con las formalidades impuestas por el ordenamiento jurídico para preservar derechos y garantías constitucionales de las personas en el ámbito local- en referencia a las municipalidades de la Provincia de Buenos Aires está actualmente regulado por la Ordenanza General Número 267/1980 que data de fecha 22 de febrero de 1980.

Ahora bien, a partir de la reforma constitucional de año 1994 y consecuente incorporación del corpus iuris a nuestro derecho interno a través de los artículos 75 inciso 22 y 23 cabe preguntarse si la mencionada norma plasma efectivamente los derechos y garantías que deben ser obligatoriamente observados e implementados por las autoridades administrativas para que el ordenamiento jurídico no vulnere garantías actualmente consagradas.

Liminarmente, nos cuestionamos el rango que ostenta (Ordenanza General) preguntándonos si otro nivel de gobierno debería emitirla y cuál debería ser su ámbito de aplicación en base al principio constitucional de autonomía municipal analizado a la luz de la interpretación vigente que de tal manda hacen la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y los Tribunales Internacionales dedicados a la interpretación y aplicación de los pactos de derechos humanos suscriptos por el Estado Argentino. 

Luego, haciendo un pormenorizado análisis de esta Ordenanza General en su confrontación con el conglomerado internacional de derechos humanos nos cuestionamos la existencia y la necesidad de incorporar mecanismos que importen medidas de acción positiva destinados a equiparar accesibilidad y derechos de grupos socialmente vulnerables, proyectando mecanismos técnicos para su incorporación en los distintos tramos del procedimiento.

Otro punto focal será la proyección de herramientas que permitan la aplicación de nuevas tecnologías en el curso de los trámites y pasos previstos, estableciendo también propuestas de incorporación.

En virtud de ser el departamento judicial de Lomas de Zamora en el que nos desempeñamos laboralmente tenemos contacto diario con la cuestión, acceso a información, a los diferentes actores y a la problemática haremos un recorte espacial en el estudio de modo de circunscribir nuestro estudio a los cuatro municipios que lo integran: Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría y Ezeiza.

Asimismo, el análisis partirá desde el punto de vista temporal en el año 1994 momento en el que se efectuó la última reforma constitucional y llegará al año 2022, momento en que  comenzamos la presente investigación.

 

La división de poderes y su aplicación en la conformación del Consejo de la Magistratura: ¿igualdad vs. equilibrio en su conformación?

 

Directora:

GASOL VARELA, Claudia Gabriela

 

Investigadores/as:

SCHELL, María Agostina 

MALLAINA, Edgardo Anibal 

MORAN, Juan Manuel Martín 

ROCCO LAMANNA, María Belén 

 

Investigadores/as graduados/as:

SCHIAVONI, Rosana Andrea 

CARDOZO, Micaela Denise 

MIRANDA, Dalma Agustina 

PEREZ, Martín Saul 

BLANCO, Verónica Sol

 

Alumnos/as investigadores/as:

GRAF, Agustina Sofía Melani 

MERÉ, Natacha Monserrat 

SESTI, Christian David 

VENCE, Julian Ezequiel 

 

Resumen: 

El Consejo de la Magistratura (CM) es una institución que, a nivel nacional, surge con la reforma constitucional de 1994 y encuentra como antecedente, diversos Consejos ya establecidos en diferentes provincias, así como algunos casos del derecho comparado de los cuales se nutrió el constituyente reformador.

El objetivo de la institución radica en preservar la división de poderes, la independencia del Poder Judicial y aportar mayor transparencia en el proceso de designación y remoción de jueces inferiores. En ese sentido es que la Constitución Nacional establece una composición equilibrada de carácter multisectorial dada por los sectores político, académico – científico y técnico jurídico conformado este último por integrantes provenientes del propio Poder Judicial, así como de profesionales del derecho de la matrícula federal. 

Sin embargo, desde sus inicios, las miradas críticas y revisionistas de la institución, giraban acerca de la relación y la convivencia del Consejo con la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), ambos como órganos integrantes del Poder Judicial de la Nación (PJN).

El proyecto pretende estudiar al CM como órgano dentro de uno de los poderes del Estado, analizando su conformación como elemento relevante al momento de constatar el cumplimiento (o no) de los fines para los cuales ha sido creado a nivel nacional. Para ello, el proyecto propone reflexionar y extraer conclusiones con una mirada retrospectiva acerca de sus avances y desafíos, desde su incorporación en la Constitución Nacional en la reforma de 1994 hasta la actualidad. De igual manera se llevará a cabo un análisis comparado de la composición del Consejo de la Magistratura a nivel federal —dentro de cada una de las unidades político-territoriales que conforman el Estado— como así también valiéndonos del derecho comparado tomando para ello el caso de Estados relevantes en la temática bajo estudio. Dichos casos de estudio serán definidos una vez iniciada la investigación preliminar

 

Estética del Derecho: su relación con la educación jurídica en el Partido de Lomas de Zamora y zonas de influencia

 

Directora:

GASTRON, Andrea Laura

 

Investigadores/as:

ALEXANDRO, Anibal Fabián 

AMANTE, María Angela 

BARGERO, Mariano 

COLOSIMO, Marcelo Alberto 

DEL VALLE, Ana 

LEVY MARTÍNEZ, Héctor Alberto 

RODRÍGUEZ, Rodolfo Oscar 

VAZQUEZ, Jimena Soledad 

 

Alumnos/as investigadores/as:

RUIZ, Axel 

HERRERA, Karina Mariela 

 

Resumen:

El proyecto se propone conocer en qué medida las producciones artísticas plásticas conforman una estética del derecho que resulta funcional a la imposición de un determinado orden jurídico, y estudiar cómo ellas acompañan los procesos de enseñanza-aprendizaje (educación) y de transferencia de los conocimientos jurídicos hacia toda la comunidad (extensión universitaria) en el partido de Lomas de Zamora y zonas de influencia.

A manera de hipótesis postulamos que: 1)en el partido de Lomas de Zamora y zonas de influencia, las obras artísticas plásticas exhibidas en espacios públicos, si bien se encuentran emplazadas en un contexto latinoamericano y periférico, se inscriben dentro una estética del derecho propia de la cultura occidental europea y patriarcal; sólo de manera incipiente y excepcional, se observan en ellas algunos rasgos críticos, descoloniales y feministas; y 2) actualmente, el modelo educativo de transmisión, evaluación y transferencia de los conocimientos jurídicos universitarios se asocia a dicha estética, y se encuentra en transición: si bien por un lado hay en él elementos conservadores que confluyen hacia el mantenimiento del sistema hegemónico y patriarcal, por otro lado observamos el surgimiento de un modelo diferente que facilita la reflexión áulica acerca de la dimensión política del arte y de su relación con el derecho.

Nuestro marco referencial vincula al arte con el derecho y con los estudios de género. Asimismo, incluye nociones de sociología jurídica, sociología de la educación, sociología política y sociología del arte. 

En tanto el proyecto fue concebido desde la cátedra de la materia Metodología de la investigación, para su elaboración se tuvo en cuenta la formación interdisciplinaria de los miembros del equipo y sus posibles aportes, combinando un proceso de reflexión crítica acerca de ciertos conceptos teóricos con la investigación empírica. Las técnicas de obtención de la información responden a la complejidad del objeto de estudio, e incluyen el análisis documental, el registro de datos biográficos, la revisión de archivos públicos y privados y el trabajo de campo (observaciones in situ y entrevistas en profundidad a informantes clave).

 

El impacto de una nueva perspectiva del Derecho Animal en la Provincia de Buenos Aires. Análisis en los Municipios de Lomas de Zamora y Almirante Brown.

 

Director:

GOMEZ, Juan Fernando

 

Investigadores:

GONZALEZ, Roberto Ariel 

GONZALEZ ACOSTA, Gustavo Raúl 

 

Graduada investigadora:

CASTELO, Daniela Fernanda 

 

Resumen:

Este proyecto se propone analizar una problemática emergente a partir de un paradigma de entendimiento novedoso para el Derecho en Argentina. El ámbito de las nuevas formas de comunicación y de la conectividad posibilitaron una creciente conciencia por el entorno natural y por la forma  a través de la cual la especie humana se relaciona con el ambiente y otros seres vivos. En este contexto, el proyecto se centrará en el estudio del Derecho Animal y en el estatus jurídico de los animales.

Un nuevo enfoque filosófico que parte del entendimiento de otras especies de animales no humanos como seres sintientes permite observar  que lo legislado en todas las materias del derecho colisionan con situaciones concretas de la realidad. La idea y la concepción de la Justicia  en esta materia deben ser  revisadas para darle una mayor amplitud al concepto, abarcando también la esfera inter especie.

El activismo por la promoción de los derechos de los animales enfocado en  la cuestión animalista propone una revisión del Derecho al plantearse la posibilidad de que todas las especies  tengan un estatus jurídico preferencial o diferenciado según sus necesidades. A partir de este enfoque no especista, el proyecto abordará el modo en que las distintas materias del derecho hacen a su tratamiento.

El estudio se centrará en los municipios de Lomas de Zamora y Almirante Brown (provincia de Bs. As.) donde se han registrado múltiples casos y donde también la Facultad de Derecho tiene injerencia territorial.

 

Mujeres que sufren violencias y sus posibilidades de acceso a la justicia en el Departamento Judicial de Lomas de Zamora ¿Justicia de cercanía?

 

Directora:

INCARDONA, Cecilia Patricia

 

Investigadores/as:

D`AMBROSIO, Mariano 

FERRERIA, Marcelo Patricio 

FONTENLA, Gabriela Alejandra 

GALLARDO, Marcela Alejandra 

GARAVENTA, Cecilia Verónica 

NAVASCUES, Federico Pablo 

OFRÍA, Gustavo Daniel 

PEREIRA, Carlos Alberto 

ALEGRE, Hugo Martín de Jesús 

BONILLO, María Dolores 

RAPOPORT, Ariadna 

 

Graduados/ass investigadores/as:

LUQUE WICKHAM, María Guillermina 

FEDERICO, Gustavo Javier Genaro 

 

Alumnos/as investigadores/as:

AGÜERO SORONDO, Soledad 

GEREZ, Martina Paula 

RADESH,  Edgardo 

REINO, Delfina 

COSSARI RUSSO, Agostina 

QUIJANO, Marilyn Ximena 

VISCIO, Macarena Belen 

BARRIOS, Micaela Alejandra 

HERNANDEZ, Maira Belén 

 

Resumen:

El proyecto se propone ofrecer herramientas que sirvan para acortar la brecha existente entre ciudadanos/as y jueces/zas, fiscales y demás funcionarios, especialmente en casos en los cuales, como consecuencia de la situación de vulnerabilidad y la violencia por motivos de género, la justicia se hace más inaccesible.

A través de la indagación respecto de la gestión de la atención de las mesas de entradas en la era de la pospandemia, como así también por intermedio de entrevistas semiestructuradas y el análisis de casos testigo del Departamento Judicial Lomas de Zamora, se intentará explorar cómo se procesan esas causas.

En este sentido, entendemos que la cultura del expediente y su ideología del trámite se encuentra aún vigente pese a la abrupta digitalización que tuvo lugar en el Fuero Penal de la Provincia de Buenos Aires a partir del año 2020. A partir del material relevado, se identificarán los principales problemas en el acceso a la justicia del colectivo mencionado, al tiempo que se diseñará una guía de actuación general y un curso de capacitación para efectores judiciales en el primer nivel de atención, tendientes a generar un trato humano, empático y consciente, libre de sesgos y prejuicios que determinen de manera negativa el accionar judicial. Todo ello, con el fin de propender a una justicia de proximidad, es decir, cercana a la comunidad más allá del aspecto geográfico.

 

El proceso oral eficaz y las TIC en el Fuero Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires

 

Director:

JARA, Miguel Luís

 

Investigadora:

KLEIN, María Ana 

 

Investigador externo:

CORICIANO, Matias Pablo 

 

Graduados/as investigadores/as:

ARAUJO, Romulo Daniel 

BARROS, Lia Solange 

SOTO, Lilia Romina 

 

Resumen:

En la Justicia de la Provincia de Buenos Aires siempre ha estado el desafío de dotar de mayor celeridad para la resolución de los casos que por ante el fuero Civil y Comercial se presentan, a fin de garantizar los principios de tutela judicial efectiva, acceso a la justicia y plazo razonable; todo ello a la luz del avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En este sentido y ante la ausencia de una reforma integral del Código de Procedimientos, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ha dictado el Ac.1904/2012, Res.805/2019 SCBA y Protocolo de Gestión de Prueba aprobado por Res. N°2465/19 SCJBA de fecha 25/09/2019 en cuanto al Plan Piloto de Oralidad con el objeto de [que] “…la incorporación de la oralidad al proceso de conocimiento civil, así como la profundización de sus ventajas en relación a la observancia de los principios de inmediación, concentración procesal en la unidad de debate oral, celeridad, equidad, publicidad y control de las partes respecto de la actividad del juez, entre otros objetivos principales del derecho procesal” (Meroi, 2009) logren el cometido propuesto.

A la fecha esto se ha logrado a medias, ya que se observa que los plazos propuestos en la audiencia preliminar a fin de producir la prueba (96, 120 y hasta 180 días) no se cumplen pero no en todos los casos por situaciones que se podrían imputar a las partes y a la asistencia letrada, sino que la cantidad insuficiente de peritos de distintas especialidades inscriptos en la lista de conformidad al Ac.2728/1996 de la SCJBA no hace posible cumplir con los plazos establecidos, con lo cual la producción de la prueba pericial se vuelve uno de sus primeros obstáculos.

Asumiendo que las pericias podrían estar elaboradas en ocho meses, se podría fijar la Audiencia de Vista de Causa, producirse allí la prueba confesional y testimonial, y dictarse el auto de llamamiento para dictar sentencia en ese mismo acto, difiriéndose el pronunciamiento para un plazo no mayor a 15 días. Claro que entendemos que en aquellos procesos de mayor complejidad esto no sería posible, pero en aquellas causas de menor cuantía o bien de no tanta complejidad, el Magistrado tenga en cuenta la Doctrina Legal de la Corte ya sea en materia de pericias y su valoración, valores de puntos de incapacidad, responsabilidad, tasas aplicables, etc., bien podría dictar la respectiva sentencia y diferir el pronunciamiento de sus fundamentos por el plazo de 15 días posteriores al dictado de la misma.

 

La quiebra por sobreendeudamiento del consumidor. Su tutela en los tribunales de la Pcia. de Bs.As.

 

Director:

MEANA, Arturo Guillermo

 

Investigadores/as:

LASTIRI, Daiana 

RIVAS, Martin Ezequiel 

 

Investigadores/as externos/as:

DEMCZUK, Fernando Gabriel 

THEA, Florencia Nadine 

 

Alumno investigador:

BAVOSA, Mauricio 

 

Resumen:

Las presentaciones de pedido de Quiebra en sede judicial por parte de personas humanas en su calidad de consumidores y/o usuarios es una realidad que sucede con frecuencia en los Juzgados y Tribunales del ámbito de la Provincia de Buenos Aires, los cuales, ante la falta de normativa específica que contemple tal situación y en miras de una tutela jurídica al problema, deben otorgar una respuesta a través de sus fallos. Este proyecto de investigación se propone sistematizar y analizar las respuestas que otorgaron los Juzgados Civiles y Comerciales de la Pcia. De Bs. As. entre los años 2010 y 2022 frente a la interposición de pedidos de quiebra por parte de consumidores y/o usuarios que han contraído cierta cantidad de deudas cuyo cumplimiento no pueden satisfacer con su patrimonio. También se busca comprender la situación “consumidor sobreendeudado” y el amparo legal en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

 

El Derecho al Olvido Digital en la legislación española, un análisis en el derecho comparado.

 

Directora:

MIGUEZ, Fabiana Marcela

 

Investigadora:

MEDRANO, Clara Andrea 

 

Graduado investigador:

MINA, Lucas Emanuel 

 

Alumnas investigadoras:

ALMEIDA, Graciela Noemí 

OVIEDO, Gisela Rosana 

 

Resumen:

A través del presente trabajo se busca fortalecer y articular esfuerzos de investigación, debate

y producción académica que ayudarán a actualizar teórica y metodológicamente la

investigación jurídica. En este caso en particular, nos hemos avocado al análisis del

denominado derecho al Olvido Digital en la legislación española. Contemplando las causas

que llevaron a la aplicación de este derecho así como también la Sentencia alcanzada por el

Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Incluiremos un enfoque histórico y otro con las

perspectivas de aplicación en nuestro país. Su análisis es estrictamente necesario en un

mundo globalizado donde el impacto de las redes en la vida cotidiana puede ser peor de lo

imaginado y por ello corresponde abocarse a su estudio e investigación.

 

Experiencias educativas, culturales, laborales y religiosas en la unidad 40 de Lomas de Zamora dependiente del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, como actividades atenuantes o neutralizantes de los efectos negativos del encierro.

 

Director:

NAVASCUES, Federico Pablo

 

Investigadores/as:

D’AMBROSIO, Mariano 

FONTENLA, Gabriela Alejandra 

ALEGRE, Hugo Martín de Jesús 

GARAVENTA, Cecilia Verónica 

BONILLO, Maria Dolores 

GALLARDO, Marcela Alejandra 

 

Investigador externo:

BORRA, Matias Martín

 

Graduados/as investigadores/as: 

SUAREZ, Stephanie Yasmín 

REINOSO, Paola Celeste 

ARRUIZ, Ernesto 

JIMENEZ, Julieta 

LERIN, Nicolás Hector 

 

Alumnos/as investigadores/as:

BARRIOS, Micaela Alejandra 

ARRARAS, Julieta 

BARREIRO SANCHEZ, Victoria 

FLORIO, Julieta Romina 

RADESH, Edgardo 

QUIJANO, Marilyn Ximena 

HERNANDEZ, Maira Belén 

BERTORA, Florencia Rocío 

LARKEN, Denise Ivana 

CORREA MANUELLI, Julian 

 

Resumen:

Este proyecto se propone indagar sobre los espacios, dispositivos y actividades culturales, educativas, laborales y religiosas que tienen lugar al interior de la unidad carcelaria número 40 de lomas de Zamora, con el objeto de conocer las experiencias, percepciones y opiniones  de las personas privadas de la libertad que asisten a estos espacios, permitiéndonos profundizar en un análisis sobre los efectos que produce el encierro y la posibilidad que tienen estas prácticas para neutralizar o atenuar  las consecuencias negativas del encarcelamiento.

 

El impacto del lenguaje judicial en la construcción de su imagen social.

 

Directora:

NEGRI, Raquel

 

Investigadoras:

MADRUGA, María Esther 

VAZQUEZ, Verónica Viviana 

 

Alumnos/as investigadores/as:

BALDUZZI, Agustín 

STIGLIANO, Sabrina Analia 

 

Resumen:

 En esta investigación se estudiará la relación que pudiera existir entre el lenguaje judicial expresado en sentencias y la imagen que las personas forman sobre el poder judicial.

Tiene como hipótesis que cuanto más accesible sea la comprensión de una sentencia, mejor es la opinión que existe sobre el Poder Judicial. Entendemos que, en caso de comprobarlos, será un insumo favorable por mejorar el vínculo entre la ciudadanía y la Justicia.

Importa el nivel de dificultad que la lectura de éstas le representó a los destinatarios, y si hay relación con la opinión acerca del poder judicial a partir de esas sentencias.

La investigación será predominantemente cualitativa, no-experimental y del tipo exploratorio-descriptiva. Se aplicarán encuestas a dos grupos de personas, cada uno de ellos compuesto de manera heterogénea, pero aleatorizando entre ambos las variables intervinientes (sexo, edad, nivel de estudios, etc.), de manera que los resultados entre sí sean comparables. A uno se les dará para leer una sentencia escrita en lenguaje estrictamente jurídico tradicional, y al otro una sentencia en lenguaje llano, comprensible para el lego. Y a continuación las preguntas, no vinculadas al texto previo, sobre la imagen que tienen acerca del poder judicial.

De la interpretación y análisis de los datos recogidos surgirá la verificación o falsación de la hipótesis.

 

La función del lenguaje claro en las sentencias judiciales de los fueros civil y comercial y de familia, como herramienta de inclusión social y acceso a la justicia.

 

Directora:

DI MASULLO, Lidia Estela

 

Investigadores:

SORBARA, Pascual Ruben 

OSIMANI, Flavio Marcelo 

MARTINEZ, Jorge Hugo 

 

Graduados/as investigadores/as:

SCHIAVONI, Rosana Andrea 

FERBER, Martina 

CONTRERAS, Mabel Miriam 

 

Alumnos/as investigadores/as:

FILIZZOLA, Norma Beatriz 

GARBAGNATI, Lucas 

OLMEDO, Angel Hernán 

KOLODIJ, Maria Alejandra 

 

Resumen:

Desde tiempos inmemorables el lenguaje cumple un papel fundamental en la sociedad y es facilitar la comunicación entre sus miembros.

En el ámbito jurídico, éste se enmarca en un contexto cargado de formulismos y con palabras cuyo significado difiere del uso cotidiano de quienes son ajenos al espacio judicial. Baste para comprender lo dicho, que vocablos como auto, fallo y mora tienen una connotación diferente, ya que no aluden a un rodado, a una equivocación o una fruta.

Sobre la visión que el ciudadano común tiene respecto al terreno de la justicia Mariana Valverde (2012), señala que “las cuestiones jurídicas suelen ser consideradas monopolio de los abogados, …”, para agregar luego que el derecho se presenta como algo superior “…El derecho, …pretende ser algo así como el pensamiento de Dios (de un Dios no religioso y moderno) …”

Desde esta perspectiva, el proyecto se propone, en principio, explorar la problemática del lenguaje en las resoluciones judiciales y específicamente  enfocarse en las sentencias de los fueros civil y comercial y de familia. Esta elección obedece a que las sentencias reviste una fundamental importancia en  la vida de los ciudadanos en la medida que  a través de ellas se  crean, modifican o extinguen sus derechos.. Luego, analizar los alcances que el lenguaje claro puede tener para corregir o atenuar las dificultades de comprensión, ya que la claridad en el lenguaje contribuiría a romper las barreras que evitan el entendimiento y pone en un pie de igualdad a las personas.

Una vez determinados los aspectos que inciden y  perpetúan  el uso de un lenguaje confuso y complicado  en las sentencias,  y  que se haya examinado cómo impacta el lenguaje claro en la asignación de sentido a los textos,  el proyecto pretende determinar si el lenguaje claro es útil como herramienta para promover la inclusión social y el acceso a la justicia. Y a partir de allí, analizar los desafíos que presenta la implementación del lenguaje claro en las sentencias.

 

La seguridad jurídica en el arbitraje institucional en línea.

 

Directora:

DIOGUARDI, Juana

 

Investigadores/as:

BARGIELA, Ana María

GOLDCHER, Flavia Mariela 

NUÑEZ, Jorge Alberto 

MIGUEZ, Fabiana Marcela 

 

Investigadora externa:

LUZ CLARA, Bibiana Beatriz 

 

Resumen:

El comercio electrónico, nos enfrenta a nuevos desafíos, en las relaciones de consumo online. Nos planteamos la necesidad de contar con seguridad jurídica, suficiente en un fenómeno técnico, que impacta en el derecho, y proponemos la resolución de conflictos, el arbitraje institucional en línea como más adecuado y eficaz.

El consumidor se beneficia con la rapidez y celeridad en la resolución de conflictos, en el mismo espacio donde interactúan para sus transacciones.

En este orden de ideas, consideramos que el comercio electrónico depende de dos factores ventajosos; supera las distancias en cuanto al espacio, en busca de una justicia de cercanía y en cuanto al tiempo facilitar las interacciones recíprocas, en un ámbito geográfico legal, o sin localización territorial. Lo expuesto no necesariamente implica, librado al devenir de internet, otorgando por el contrario mayor seguridad jurídica al usuario del servicio con un lenguaje claro.

CINDER 2019

La formación del abogado como operador de conflictos

 

Director:

DE STEFANO, Enrique Oscar

 

Investigadoras:

SAGRERA, Laura Viviana 

VARANO, Sara Alicia 

 

Resumen:

Mediante el presente proyecto nos proponemos generar insumos que aporten al conocimiento sobre la gestión de conflictos, poniendo un mayor énfasis en el manejo de la negociación y la mediación. 

Basta advertir que el método insignia, ha ganado espacio a lo largo y a lo ancho de nuestro país, al encontrarse ya incorporado en la casi totalidad de nuestro territorio, habiendo llegado a la provincia sede de nuestra Universidad en el año 2012 y desde ese entonces se ha acentuado la mirada positiva respecto de dicho método en la resolución de disputas en diferentes ámbitos judiciales.

Es por ello que capacitar tanto a docentes como a alumnos en el conocimiento de aquellos, permitirá que las nuevas cohortes de profesionales del derecho cuenten con mayores recursos para el ejercicio profesional, que redundará en una mayor satisfacción a nivel social y un descongestionamiento de los ámbitos judiciales, al poseer sus operadores conocimientos  para el empleo de otros métodos adecuados para su solución.

 

Desafíos del Ingreso a la Universidad: La Perspectiva de los estudiantes

 

Directora:

FERNANDEZ, Daniela Laura

 

Investigadores:

LEONIS, Roberto Fabian 

OSIMANI, Flavio Marcelo 

 

Resumen:

Este proyecto tiene como objetivo general realizar un estudio empírico y descriptivo de los desafíos de los estudiantes en el ingreso a la Universidad, con el propósito de aportar conocimientos al campo de estudios de la Educación en general, y a la Facultad de Derecho en particular, como así también, contribuir al debate sobre la función social de la Universidad en el marco de una sociedad democrática. Para ello, se realizarán las siguientes actividades:

En la primera fase, se desarrollará una investigación de orden bibliográfico en las siguientes líneas: ampliación del marco teórico y análisis de normativa institucional.  

En la segunda fase, se realizará la indagación de las perspectivas de los actores respecto de los desafíos del Ingreso a la Universidad

Se espera poder divulgar los resultados obtenidos en Congresos de la especialidad y elaborar documentos de circulación interna para compartir los saberes obtenidos, someterlos a la reflexión colectiva y aportar nuevas líneas/estrategias de intervención para la profundización y mejora de las articulaciones entre teoría y práctica profesional.

 

Inserción profesional de los Graduados en la Carrera de Abogacía

 

Director:

RIVA, Adrian Pablo Manuel

 

Investigadores/as:

BALMACEDA, Monica Patricia 

CENTURION, Hugo César 

LIZARAZO, Sergio Sebastian 

VECCHI, Carlos Manuel 

MARRÓN BARRIOS, Matías Daniel 

 

Resumen:

Un estudio de egresados es una herramienta para el autoconocimiento y para los procesos de mejora y consolidación de las instituciones educativas (Fresán, 1998, p. 19).

En ese marco el presente proyecto se propone dar respuesta al siguiente interrogatorio ¿Cómo y dónde se desempeñan los graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora?. Se define a la Inserción profesional como el proceso mediante el cual se obtiene un ingreso (honorarios o sueldo) acorde con la formación (título de grado obtenido) y expectativas del sujeto (desempeñar alguna de las incumbencias profesionales). Se pone un especial énfasis en identificar las dificultades, obstáculos y oportunidades de inserción que poseen los graduados con el perfil formativo-académico que brinda la Institución y si este condice con la demanda del actual mercado laboral.

En ese marco se elabora una entrevista en profundidad para poder relevar cualitativamente las cuestiones indicadas y principalmente describir los primeros pasos de los graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en la profesión.

 

Democracia y nuevos gobiernos de derecha en América Latina. Estudio de casos: Bolsonaro en Brasil y Piñera en Chile

 

Director:

TOMÁ, Pedro Bautista

 

Investigador:

SALSA, Jorge Alfredo Cristian 

 

Resumen:

Nuestro proyecto apunta a estudiar y analizar las causas de la llegada de una ola conservadora en América Latina. Por diferentes causas en los últimos años varios países dejaron de tener presidentes de izquierda y nos proponemos buscar los orígenes de estos cambios si provienen de la corrupción, si es la erosión producida por la crisis económica y la caída de los precios de las materias primas.

Entre los principios fundamentales de la transición democrática en América Latina  figura la alternancia –es decir, la posibilidad de que los partidos de oposición accedan al gobierno— y la existencia de ciertas reglas de juego que suponen la imposibilidad de que los regímenes gobernantes utilicen los recursos del Estado para perpetuarse en el poder. Es por eso que nos proponemos indagar sobre la alternancia y la estabilidad democrática en la región

 

El conflicto de los derechos del niño en la declaración judicial de adoptabilidad

 

Directora:

VILLANUEVA, Alejandra Matilde

 

Investigadores/as:

DI MASULLO, Lidia Estela 

RUIZ DEZA, Martin Esteban 

SORBO, Martín Sebastián 

 

Resumen:

Este proyecto se propone contribuir al conocimiento sobre las implicancias que la declaración judicial de adoptabilidad produce respecto a los Derechos del niño, niña o adolescente, en un proceso de adopción, a fin de dar respuesta a la pregunta sobre si se contemplan o no los mismos y en que categoría se los sitúa.

   A fin de afianzar la trascendencia de los derechos fundamentales de los seres humanos, en este caso, los niños. Resulta necesario que en el contexto de la declaración judicial de adoptabilidad, ello es en cualquier discusión que se presente implicando la modificación de derechos y obligaciones, se mantenga como referencia y límite, los derechos humanos; y dentro de éstos en particular y por sobre todos los demás, los derechos del niño, niña o adolescente, a tener una familia sin perder su identidad por el mero transcurso del tiempo, teniendo como brújula el interés superior, de éstos.

      Es por ello que, sin descuidar la búsqueda del interés supremo de cada niño, niña o adolescente en riesgo, los tiempos judiciales para determinar la posibilidad o no de su reinserción en la familia, no han de extenderse más allá de lo estrictamente necesario.

 

Deporte, violencia y control social.

 

Director:

FERRERÍA, Marcelo Patricio

 

Investigadores/as:

OFRÍA, Gustavo Daniel

BATTAFARANO, Juan Facundo

VALDEZ, Selva Ruth 

 

Resumen:

En este proyecto estudiaremos la potencialidad del deporte para generar inclusión social. Estas cuestiones resultan en un punto en común al intentar mirar el rol del Derecho en la sociedad y la capacidad del deporte para tocar la materia más fina dentro del ser humano. Ello constituye en nuestra mirada inicial, una oportunidad para la intervención estatal no punitiva. Y será el objetivo final poder aportar conclusiones orientadas hacia ello.